NOTA DE PRENSA DE LA FEDERACIÓN DE AUTÓNOMOS DE GALICIA, FEAGA.
La FEDERACIÓN DE AUTÓNOMOS DE GALICIA, FEAGA, considera negativos los datos de la ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA, EPA, que hemos conocido a través del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, en lo que se refiere al autoempleo. Los datos indican una desaceleración en el ritmo de crecimiento del número de Autónomos en 2.015, si lo comparamos con el ejercicio anterior. Y ello, pese a que las cifras macroeconómicas que nos están vendiendo, ofrecen unas mejores perspectivas.
Lo que se ha producido el pasado año es una evolución positiva del empleo por cuenta ajena, y una disminución en el crecimiento de los Autónomos; así, los asalariados aumentan cinco veces más que el autoempleo: 0,75% los autónomos, 3,5% los asalariados. En conjunto, en 2.015, el empleo creció un 3%. Nos situamos entorno a una cifra total de 3.100.000 Autónomos en España. .
Destaca el tirón de las mujeres Autónomas, que alcanzan un incremento del 1’4%, mientras los varones apenas aumentan en un 0’9. Las Mujeres Autónomas siguen siendo las protagonistas principales del tirón del autoempleo.
Por Comunidades Autónomas, el mayor aumento en las cifras de Autónomos se producen en Cataluña, con 22.600 autónomos más, un 4,4% de incremento; Comunidad Valenciana, 21.400 (6,1%); Baleares, 9.500 (9,4%); Andalucía, 6.800 (1,35%); Galicia, 5.500 (2,5%); Cantabria, 3.500 (8,3%); y Murcia, 2.700 (3,0%). En el País Vasco el crecimiento fue de 500 autónomos, un 0,5%. Por su parte, las mayores pérdidas de autónomos en 2015 se han dado en: Madrid, -10.900 (-3,2%); Navarra, -7.300 (-13,5%); Canarias, -7.300 (-6,0%); Extremadura, -6.800 (-9,1%); Aragón, -4.800 (-5,0%); Castilla y León, -4.600 (-2,3%); Asturias, -4.500 (-6,0%); Castilla la Mancha, -3.600 (-2,5%); y Rioja, -600 (-2,6%).
Si nos referimos a Galicia, el crecimiento en el número de Autónomos en 2105 ha sido un 8’7% inferior al registrado en 2.014. Por provincias, el aumento de Autónomos en A Coruña ha sido un 8’7% menor que el año anterior: en Lugo, nada menos que el 10’2%; Ourense un 9’3% y Pontevedra un 7’9%.
Desde el punto de vista de los sectores en los que desarrollan su actividad, el sector servicios sigue siendo el más importante, de manera destacada el turismo. Aumentan los autónomos dedicados a la prestación de servicios, un 1’8%, también aumenta el número de los que se dedican a la construcción, un 2’8% y caen la agricultura, de manera muy destacada, un 6’1% de pérdida del número de Autónomos y también minora el número de Autónomos que se dedica a la industria.
Estos datos, a nuestro juicio, indican que los pronósticos que algunos hacían a principios de 2.015, acerca de que al finalizar el año habría 100.000 nuevos Autónomos han quedado lejos de cumplirse. El empleo autónomo crece, pero menos que en 2.014 y menos que el empleo por cuenta ajena. Hay un frenazo evidente en el autoempleo, unido a otras características también muy evidentes, como la precariedad de los nuevos negocios, la inestabilidad y la elevada rotación, que cualquiera puede apreciar dándose un paseo por cualquiera de las calles más comerciales de nuestras ciudades y villas.
Es también claro que existe una gran dificultad para consolidar los nuevos negocios una vez pasados los meses de tarifas planas y bonificaciones, la consolidación se torna muy difícil, y ello hace que la tan cacareada recuperación se nos antoja que tiene bases muy poco sólidas, ya que una menor tasa de autoempleo hoy significa menos empleo por cuenta ajena y más precario mañana
Para los que creemos en el autoempleo, éste no es una salida desesperada a la falta de empleo y expectativas laborales de la gente, sino una decisión firme, responsable, meditada de personas que desean crear y trabajar por su cuenta, asumiendo un riesgo, sin condicionamientos ni dependencias inmediatas de otras voluntades, y siempre sin abandonar los conceptos de servicio y solidaridad con los demás, desde posiciones creativas y en muchos casos, innovadoras. En esta aventura apasionante, deben contar siempre con el apoyo real y decidido de los poderes públicos, que han de crear las condiciones para que el trabajo por cuenta propia, el que desempeñan los empresarios y profesionales autónomos, se desarrolle en las mejores condiciones posibles, con una presión fiscal justa, unos costes sociales asumibles, con acceso a la financiación en condiciones preferentes, etc., y todo ello desde el convencimiento de la importantísima función social que este colectivo realiza, en materia de calidad de vida y en términos de empleo.
Sin dejar de apoyar a los nuevos proyectos de autoempleo, desde la FEDERACIÓN DE AUTÓNOMOS DE GALICIA, FEAGA, solicitamos el apoyo constante y decidido a los Autónomos, hombres y mujeres, que ya lo son, a los que resisten heroicamente, a los que abren cada día sus negocios, a los que han soportado y siguen soportando todo tipo de humillaciones de las entidades financieras, una presión fiscal confiscatoria, un coste social insoportable y, pese a todo, siguen adelante. Ellos son los responsables de que este país aún tenga futuro. Regular seriamente el sistema de primera y segunda oportunidad, acomodar las cotizaciones dotándolas de mayor flexibilidad, reducir la carga financiera y la presión fiscal, mejorar el acceso a la financiación, son los principales deberes, cuya realización debería ser el primero de los deberes del nuevo Gobierno, cuando por fin los políticos dejen de comportarse como colegiales y decidan asumir sus responsabilidades.
A Coruña, 28 de enero de 2.016.
FEDERACIÓN DE AUTÓNOMOS DE GALICIA, FEAGA.

Francisco Javier Pérez Bello
PRESIDENTE
FEDERACIÓN DE AUTÓNOMOS DE GALICIA
|