El Congreso abordará hoy, y salvo sorpresa aprobará, la reforma de las pensiones por la que se eleva a dos años la edad de jubilación, hasta los 67. La medida será implantada de forma progresiva hasta el año 2027. Será así un cambio de forma escalonada. El primer período tendrá lugar entre el 2013 y el 2018. En este plazo se sumará un mes por cada año de la edad de jubilación exigible para cobrar la totalidad de la prestación. En el segundo escalón, entre el 2019 y el 2027, se añadirán dos meses por año. El panorama quedará de la siguiente manera: durante el año de su implantación, el 2013, serán 65 años; en el 2019 la edad para jubilarse se ampliará 8 meses. Y en el 2027 se alcanzarán ya los 67 previstos.
La progresividad de la subida afectará a los nacidos a partir de 1948. Los que ahora soplan 51 velas (los nacidos en 1960)solo podrán dejar de trabajar antes de los 67 cuando hayan contribuido a las arcas públicas durante 38 años y medio, en cuyo caso tendrán la posibilidad de retirarse a los 65.
A la hora de calcular el período por el que se cobrará la prestación, el sistema también incorpora novedades. De los 15 años que se contabilizan actualmente se pasará a tener en cuenta los últimos 25, un proceso que también llegará de forma escalonada.
Otros afectados por la nueva ley serán los padres y madres trabajadores que hubiesen dejado de trabajar para cuidar de sus hijos. Con la norma se aprueba que uno de ellos pueda sumar hasta cinco años de cotización. Y las viudas que carezcan de otras rentas incrementarán la base reguladora al 60%. Ahora está en el 52%.
A la jubilación anticipada se tendrá derecho a partir de los 63 años siempre que se haya cotizado a la Seguridad Social durante 33 años, aunque para situaciones críticas está podrá rebajarse hasta los 61 cuando se cumplan los requisitos exigibles del tiempo de cotización.
Las pensiones no contributivas no varían: se seguirán exigiendo 15 años cotizados para acceder a la mitad de una contributiva.
Con esta reforma en el sistema de pensiones el Ejecutivo prevee ahorrar el equivalente a 3,5 puntos del PIB en el 2050, según datos del Ministerio de Economía y Hacienda. El proceso de negociación no ha sido fácil y desde que se propuso ha tenido que enfrentarse a tres enmiendas a la totalidad en las dos Cámaras, a más de 400 en el articulado en el Congreso, y a alrededor de 260 en el Senado.
Fuente: La voz de Galicia
|